Aclaracion

Si tenemos la suerte de no ser vulnerados tecnológicamente encontrarás información, opinión y pensamientos propios del autor, que puedes extraer, citar o compartir.



miércoles, 30 de noviembre de 2016

ANMAT PROHIBE LA COMERCIALIZACIÓN Y EL USO DEL CIGARRILLO ELECTRÓNICO

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que depende del Ministerio de Salud de la Nación, prohibió la comercialización y la utilización del cigarrillo electrónico en el país, por considerar “que no existe evidencia suficiente para concluir que sean una ayuda eficaz para dejar de fumar” y tampoco hay  “pruebas suficientes que determinen que son seguros para el consumo humano".
Mediante la disposición 3226/11 publicada hoy en el Boletín Oficial, la ANMAT sostiene que los dispensadores de nicotina, que son promocionados como “productos que mejoran la calidad de vida” poseen, por el contrario, "cantidades variables de nicotina, droga sumamente tóxica y con fuertes propiedades adictivas".
"No existe evidencia científica que valide a estos productos como medios auxiliares para dejar de fumar. No se ha demostrado la inocuidad de los mismos", señaló Roberto Lede, director de Relaciones Institucionales y Planificación de la ANMAT, quien agregó que “en virtud de eso hemos prohibido la importación, distribución, comercialización y publicidad de estos dispositivos electrónicos, a fin de salvaguardar la salud de la población, considerando que el tabaquismo es la mayor causa de muerte prevenible en el mundo", sostuvo.
"Prohíbese la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado Cigarrillo Electrónico", dice el texto de la resolución.
Los denominados cigarrillos electrónicos son dispositivos de forma similar al cigarrillo convencional, provistos de un mecanismo microelectrónico “que pavoriza cartuchos que pueden contener cantidades variables de nicotina, aceites esenciales de tabaco, sustancias aromatizantes, propilenglicol, glicerol y otras sustancias”.
“No sólo no esta probada su inocuidad, sino que hasta podría retrasar el proceso de cesación tabáquica de un fumador que intenta dejar el hábito, por el contenido de nicotina que posee”, indicó Mario Virgolini, Coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación.
Es que, entre otros argumentos, la ANMAT justificó la decisión en el hecho de que “los fumadores que intentan dejar de fumar pueden utilizar los cigarrillos electrónicos en lugar de tratamientos basados en la evidencia científica, y en el caso de que estos productos no sean eficaces como las sustancias de reemplazo de nicotina, su uso podría retrasar la cesación tabáquica y contribuir a un mayor riesgo atribuible a las enfermedades directamente relacionadas al tabaquismo”.
En ese sentido, el funcionario remarcó que “al contrario de lo que se piensa, el cigarrillo electrónico contiene una sustancia sumamente tóxica como es la nicotina, que tiene además fuertes propiedades adictivas, por lo que se estima que además de constituir un potencial riesgo para las personas con patologías cardiovasculares, puede inducir a nuevos a usuarios a utilizarlos, y eso es justamente lo que se pretende evitar”, dijo.
Recomendaciones de la OMS
    El organismo dependiente de la cartera sanitaria dispuso la medida conforme las recomendaciones del Grupo de Estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Reglamentación de los Productos de Tabaco, que en una evaluación del cigarrillo electrónico, sostuvo que “no se ha establecido la seguridad y el grado de absorción de la nicotina a través de estos productos”.
    Las conclusiones del Grupo de Estudio de la OMS sobre la Reglamentación de los Productos de Tabaco, fue presentado por la Directora General del organismo al Consejo Ejecutivo de la OMS en su 126a reunión, en enero de 2010, y sus recomendaciones fueron elevadas a la Conferencia de las Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco, realizada en Uruguay, en noviembre último. 
    En el informe, el Grupo de Estudio también consideró que “algunos fabricantes han afirmado que (los dispensadores de nicotina) se pueden utilizar legalmente en lugares públicos donde está prohibido fumar, mientras que la OMS recomienda que no estén exentos de las leyes de "aire limpio" o “ambiente libre de humo”, como se los denomina en la Argentina.
    El estudio destacó además que los cigarrillos electrónicos podrían perpetuar la conducta de fumar por lo que se ha denominado de “doble uso". Por un lado, mantiene la dependencia de la nicotina en los ambientes donde fumar está prohibido, siendo una de las consecuencias positivas de las restricciones de fumar la desnormalización del consumo de tabaco de productos y el consiguiente aumento en la deshabituación. Por otra parte, puede desalentar a la gente que quiere dejar de fumar, ya que los usuarios pueden mantener su adicción a la nicotina a pesar de las restricciones de fumar y volver a fumar, donde tales restricciones están ausentes.
    También los desaconsejó la FDA estadounidense
    El informe consigna también que la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, encontró en los dispositivos electrónicos ingredientes cancerígenos (como las nitrosaminas) y otros químicos tóxicos peligrosos para la salud, como el etilenglicol, utilizado como anticongelante para los coches. La agencia estadounidense había manifestado en julio de 2009 que “hasta la fecha no se sabe exactamente qué concentración de nicotina y otros tóxicos inhalan las personas que fuman cigarrillos electrónicos y tampoco existen estudios clínicos sobre los efectos de estos dispositivos sobre la salud de los fumadores y no fumadores expuestos”, por lo que desaconsejó su uso.
    Por todo esto, la ANMAT destacó en ese sentido que "los productos se comercializaron como medios auxiliares para dejar de fumar pero no hay datos científicos que otorguen validez a esta aseveración".
    Cabe recordar que ya en julio de 2010, el organismo ya había recomendado a la población no utilizar los cigarrillos electrónicos, en base a la información disponible hasta entonces.

    jueves, 3 de noviembre de 2016

    1° Workshop Regional de Responsabilidad Social Empresaria

    El Ing. Marcelo Paladino viene a disertar en el marco del 1° Workshop Regional de Responsabilidad Social Empresaria, que será el 4 de noviembre en hotel Alejandro I. 

    Es organizado por las consultoras Comunidad RSE y Be Comunicaciones. 
    Tiene por objetivo impulsar la responsabilidad social en Salta y la región, otorgando herramientas concretas para que cada uno de los actores sociales puedan llevar adelante un trabajo en red, en pos de la sustentabilidad.  

    Se contará con la presencia del Lic. Agustín Dellagiovanna, Director Nacional de Acreditación de Organizaciones perteneciente a la Subsecretaría de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 





    Organiza: Comunidad RSE

    lunes, 19 de septiembre de 2016

    La Imprudencia vuelve a poner en RIESGO a la Ciudad

    Incendio Loteo Pereyra Rozas..La Imprudencia vuelve a poner en RIESGO a la Ciudad. Acá un recuerdo de los múltiples focos de incendios en los cerros San Bernardo y 20 de Febrero.

    https://www.youtube.com/watch?v=if60t57aA8g

    lunes, 29 de agosto de 2016

    Se viene la LEY DE GONDOLAS


    La única verdad es la realidad, y lo cierto es que continúa la pérdida y caída de los empleos, los que quedan se precarizan y el aumento de precios de los productos de la canasta básica impactan demasiado fuerte en la economía del hogar. Este Gobierno evidentemente no toma nota del impacto que provoca en la familia y no tiene en el horizonte cercano un plan positivo para resolver estas situaciones.
    La inflación se come el salario y nuestro dinero, día tras días, parece perder valor y alcanza cada vez menos para adquirir los productos de consumo familiar. Desde el Ministerio de Economía de la Nación proponen bajar la inflación enfriando la economía o sea, seguir bajando la capacidad de consumo. Esto no es otra cosa que agudizar la crisis.
    Hace unas semanas atrás en el Recinto del Concejo Deliberante, se realizó un plenario para atender la situación del incremento en los precios de los productos en general y sobre todo los que componen la canasta familiar. Muchas fueron las ideas, aportes y conclusiones que el encuentro genero, fundamentalmente la urgencia de reforzar gestiones ante el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional.
    Entre los temas más importantes debatidos por Concejales, funcionarios provinciales y municipales, diputados nacionales y empresarios surgió la necesidad de avanzar en acuerdos de precios que pongan freno al aumento en los productos de la canasta básica, fortalecer el rol protagónico del consumidor y fomentar la venta de productos salteños, protegiendo y potenciar el valor de las economías regionales como motores y generadores de empleo e ingresos.
    Sobre esto, vinculado al consumo interno, es de gran importancia impulsar la promoción y venta de productos salteños en las góndolas de supermercados provinciales, regionales y nacionales, resaltando la calidad en los procesos de producción y el desarrollo. Esto es lo que hoy se denomina Ley de Góndolas en absoluta referencia a la medida adoptada por el presidente izquierdista ecuatoriano Rafael Correa.
    Desde aquel “Compre Salteño” a la Ley de Góndolas puede llegar a pasar un buen tiempo, si bien la cuestión de las economías regionales pareciera formar parte de la agenda nacional, es vital redoblar los esfuerzos para su sostenimiento y crecimiento. La puesta en vigencia resultaría a las claras muy positivo pero también demanda la inmediata definición de políticas relacionadas al transporte de las mercaderías y la necesidad de bajar los costos de los fletes.

    viernes, 20 de mayo de 2016

    Te interesan el tema de las TERRAZAS VERDES?



    Las Terrazas Verdes o cubiertas verdes son un sistema de ingeniería que permite el crecimiento de vegetación en la parte superior de los edificios
    Tienen un impacto positivo sobre el ambiente: capturan agua de lluvia, reduciendo inundaciones y niveles de contaminación; mejoran el aislamiento térmico de los y enfrían los edificios, reduciendo el uso de energía y las emisiones de CO2., tambien enfrían el aire; representan un hábitat para especies nativas o migratorias; y ayudan a mejorar la calidad de vida.
    Asimismo expanden el espacio habitable de una edificación a través de la integración de áreas con césped y otra vegetación.



    Bueno...desde la Comisión de Obras Públicas del Concejo Deliberante convocamos para la semana que viene al COPAIPA con el fin de tratar un Proyecto de Ordenanza para aplicar el plan “Terrazas verdes” en nuevos emprendimientos inmobiliarios y que puedan sumarse construcciones existentes.

    domingo, 17 de abril de 2016

    Trabajamos para desarrollar eficiencia energética en edificios públicos

    Durante la Sesión Ordinaria del miércoles 16 de marzo se aprobó la Ordenanza que dispone adherir a la Ley Provincial Nº 7.823 de “Régimen de Fomento para las Energías Renovables”.

    Como visión estratégica y tal como reza el Documento que desarrolla el plan provincial, Salta esta un paso adelante en materia de energías renovables, el uso eficiente de la energía y la necesidad de contar con tecnologías compatibles con el cuidado ambiental representan hoy una necesidad imperiosa ante el cambio climático.

    Esta Ordenanza aprobada permite al Departamento Ejecutivo Municipal y al Concejo Deliberante, a realizar gestiones para la firma de convenios con la Secretaria de Energía de la Provincia para la implantación de sistema alternativo y abastecer el suministro de energía de sus instalaciones a través de paneles solares, promoviendo el ahorro de energía convencional y el cuidado del medio ambiente.

    La normativa, insta además a implementar una campaña de difusión masiva referente a la vigencia y alcances que devengan en la aplicación de las Leyes Provinciales Nºs 7.823 y 7824 sobre el Régimen de Fomento de Energías Renovables.



    La Escuela de la Magistratura es el primer edificio público en la Provincia en poder captar energía solar y el sexto nodo en el país en conectarse al sistema fotovoltaico. Queremos que el Concejo Deliberante sea el primer edificio municipal en adherir y en un futuro poder pensar en avanzar en las construcciones privadas trabajando así concretamente en el ahorro y eficiencia energética.

    Salta tiene características naturales que le otorgan una ventaja para el desarrollo e inclusión de las energías renovables muy particular y se destaca la importancia del potencial de la provincia y eso es algo que debemos aprovechar para ahorrar energía.

     Aqui junto al Doctor en Física Miguel Angel Condorí y el Doctor en Geología Jose Viramonte

    Estas acciones son posibles gracias a la transferencia de conocimiento científico de los investigadores y desarrolladores del *(INENCO) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ENERGÍA NO CONVENCIONAL que tienen hace tiempo dentro de sus líneas de investigación al estudio, uso y aplicaciones de las Energías Renovables.

    Tenemos un mandato popular y para mi ese mandato me impone trabajar para mejorar la calidad de vida de los Salteños hoy y para las generaciones futuras.




    *El INENCO está ubicado en el campo universitario de la UNSa y sus integrantes realizan actividades de investigación, desarrollo y transferencia en temas relacionados a las energías renovables y el medio ambiente, con especial atención en la solución de los problemas de la región.

    jueves, 3 de marzo de 2016

    Buscamos fomentar la producción de energías renovables en Salta

    El año pasado la iniciativa fracasó debido al rechazo del Partido Obrero

    Una vez más desde el Concejo Deliberante buscamos fomentar la producción de energías renovables en Salta
    Es uno de los primeros proyectos que sera analizado por los integrantes del cuerpo deliberativo capitalino. De aprobarse, la iniciativa transformaría a Salta en una de las pocas ciudades argentinas que priorice la utilización de energía renovable.


    Inicia el año legislativo en la capital salteña y ya empiezan circular algunos de los proyectos más importantes que se tratarán durante el 2016 en el Concejo Deliberante de la ciudad de Salta, tiene que ver con el análisis y tratamiento de un proyecto mediante el cual se busca fomentar la producción y utilización de energías renovables en toda la ciudad.
     El año pasado el Partido Obrero rechazó y frustró el primer intento de analizar la iniciativa. Muchos aseguran que la negativa Troska se generó por que el proyecto fue elaborado e impulsado por la bancada Justicialista.
    Muchos grupos ambientalistas salteños renovaron la esperanza de que la medida se pueda debatir durante las Sesiones Ordinarias.
    El proyecto propone diseñar e implementar acciones y estrategias que favorezcan a los emprendimientos de producción de energía a partir del uso de fuentes renovables. Para alcanzar esta meta, el documento plantea que es necesario crear un espacio de articulación y trabajo conjunto entre el Concejo Deliberante y el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta.
    La conciencia ambiental nos fija un rumbo y un objetivo, cuidar la salud de la ciudad y la cada uno de sus habitantes. Por ello vamos a impulsar el uso de energías renovables en toda la ciudad.
    De aprobarse el proyecto el primer objetivo donde se implementaría esta iniciativa sería el edificio del Concejo Deliberante capitalino.

    miércoles, 24 de febrero de 2016

    La ciudad se inunda porque la red de drenajes es insuficiente


    Para solucionar definitivamente los problemas que sufren los vecinos cada vez que llueve, "es necesario invertir en infraestructura".

    Días pasados tuve la oportunidad de reunirme con el Sub secretario de Obras Públicas de la Nación Arq. Jorge Sábato y el de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Fernando Álvarez de Celis con quienes hablamos sobre la necesidad de obras de infraestructura para nuestra ciudad.


    Conversamos someramente sobre la geografía de la ciudad y los ríos que la atraviesan.

    Nuestra Ciudad tiene un sistema de drenaje y desagües planteado en virtud de arroyos, tagarotes y lagunas propias de la geografía del valle de hace muchos años atrás.




    Las inundaciones son un problema recurrente en esta ciudad cuando caen más de 20 mm en una hora. (Ver estudio de escorrentía). Esta afirmación debe ser tenida en cuenta y evaluarla en función del momento de la época estival en que precipita, dependiendo de la mayor o menor saturación del suelo vinculada la permeabilidad y al acumulado.

    No se puede pasar por alto el crecimiento de la superficie de suelo ocupada con casas y el pavimento que modifican la escorrentía. 


    Debemos tener en cuenta el drenaje del casco céntrico con los canales subterráneos y bocas de tormenta existente proyectando su adaptación.




    Podemos afirmar que la red de drenajes de la Ciudad es muy insuficiente, tiene una marcada estructura planteada en una situación climática, demográfica y urbanística muy diferente a la actual.

    Hay que tener en cuenta no solo el sistema de desagües pluviales sino que también los cloacales.

    A todo esto debemos agregarle  el factor humano vinculado a la ocupación con fines de vivienda de zonas de riesgo y su comportamiento vinculado a los residuos.

    El PLAN HIDRAULICO a desarrollar debe ser realizado por especialistas vinculados a distintas profesiones, de ahí surgirán no solo el diagnostico que determine zonas de riesgo históricas sino el plan de acción. Se debe estudiar la red de canales existentes y su capacidad medida no solo en caudales sino en tiempo de precipitación y la escorrentía modificada en virtud de la ocupación de suelo y el constante aumento de calles pavimentadas, sumado a os barrios que modifican el natural curso de las aguas.

    Planificar los canales que faltan y buscar el financiamiento para los mismos.

    La municipalidad tiene elaborado un MAPA DE RIESGO DE INUNDACIONES que definen sectores de la ciudad, barrios y población en riesgo vinculado a la experiencia que año tras año se viene obteniendo y vinculado fundamentalmente con las obras realizadas.

    Asimismo tenemos elaborado un ESTUDIO DE ESCORRENTIA en la Ciudad con una precipitación media y un estudio sobre EFECTOS DE TRES INTENSIDADES DE LLUVIAS SIMULADAS SOBRE EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Y LA PÉRDIDA DE SUELOS EN LADERAS QUEMADAS Y NO QUEMADAS DE LA Serranía del Mojotoro, Salta.


    Con la experiencia recogida en los últimos años impulsaremos, desde el Concejo Deliberante y abierto a la comunidad científica, la continuidad de lo hecho hasta ahora en materia de canales y el desarrollo del Plan Hidráulico de la Ciudad con base en los sistemas existentes, planificar los canales que faltan y buscar el financiamiento necesario.




    martes, 16 de febrero de 2016

    Referéndum reeleccionario en Bolivia (interesante articulo de Adalid Contreras Baspineiro)


    Las palabras de cierre de un reciente evento intercontinental hicieron eco de un sentimiento compartido que el coordinador tradujo en esta pregunta: “Si Bolivia está tan mal como se la pinta ¿por qué es el país latinoamericano con mayor crecimiento económico y por qué tiene el ritmo más dinámico de desaceleración de los índices de pobreza y pobreza extrema?”. La pregunta, que sigue rondando en el ambiente, fue provocada por las intervenciones de afines a los grupos de la oposición al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), que se desgastaron en descalificativos sobre el gobierno y sobre el referéndum que podría viabilizar una nueva reelección del binomio Evo Morales Ayma – Álvaro García Linera.

    Lo cierto es que éste es el ambiente de búsqueda de generación de opinión en el que se desenvuelve el referéndum que se realizará el próximo 21 de febrero en Bolivia, para decidir si el pueblo está o no de acuerdo en modificar el artículo constitucional que podría permitir una nueva repostulación de los actuales gobernantes por un período más entre el 2020 y el 2025.

    Re-re-re-elecciones en regla

    El tartamudeo que acompasa este subtítulo ha sido generalizado como apelativo peyorativo por la oposición y creativamente asumido por el oficialismo para nominar la consulta popular que el próximo 21 de febrero decidirá si SÍ o NO, don Evo Morales Ayma y don Álvaro García Linera pueden re-candidatearse –sí o no- como Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Una perspectiva de explicación de este proceso de consulta ciudadana es de naturaleza jurídica. El próximo 21 de febrero el pueblo boliviano deberá pronunciarse sobre su acuerdo o desacuerdo en relación a la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado Plurinacional, que establece mandatos de cinco años con reelección por una sola vez de manera continua. Con el resultado de este pronunciamiento se viabilizará o inviabilizará, participativamente, la posibilidad de dos reelecciones sucesivas.

    La base jurídica de este proceso es el referéndum para responder con un SÍ o un NO a una pregunta cuya definición siguió este derrotero: el Congreso Nacional propuso una pregunta tras previa consideración de propuestas de distintos sectores; luego esta pregunta sugerida por el Poder Legislativo es trasladada para su revisión en el Tribunal Nacional Electoral; y de allí retorna al Congreso bicamaral para su análisis y aprobación final.

    La primera propuesta de pregunta planteada por el Congreso Nacional decía textualmente: "¿Está usted de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para permitir que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua, lo que habilitaría la candidatura de los actuales mandatarios para el periodo 2020-2025?". La pregunta aprobada y que se basa en la redacción trabajada por el Tribunal Electoral quita la última frase, despersonalizando la alusión a la actual gestión gubernamental. De todas maneras, el Poder Legislativo consideró necesario incluir en las papeletas del referendo, acompañando la pregunta, esta precisión complementaria: "por Disposición Transitoria de la Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección al periodo 2015-2020 y la segunda reelección el 2020-2025".

    Este proceso previo al referéndum, tiene ya con la definición de la pregunta su propia dinámica de aprobación o desaprobación de su viabilización. Como es obvio suponer, la oposición intentó desactivarlo con apelaciones jurídicas que es necesario mencionarlas. Argumentó que el artículo 411 de la Constitución Política del Estado impone que para su reforma total o de sus bases fundamentales es necesario el mismo procedimiento de su aprobación, es decir una Asamblea Constituyente. Este intento no prosperó porque el mismo artículo 411 señala que las reformas parciales, como acontece en este caso, se viabilizan vía referendo.

    En otro intento jurídico por impedir la posibilidad de la habilitación de don Evo Morales Ayma y don Álvaro García Linera a una nueva reelección, los voceros de la oposición argumentaron que la precisión que acompaña a la pregunta del referendo no es una complementación sino una alusión directa a los actuales mandatarios. Y acudiendo al artículo 123 de la Constitución adujeron que la ley no tiene carácter retroactivo por lo que entendían que, en el caso de ganar el SÍ, la posibilidad de una segunda reelección consecutiva era viable de ahora en adelante. Intento que tampoco prosperó, por lo que se considera que el marco jurídico viabiliza sin impedimentos la posibilidad de la re-re-re-elección con el voto ciudadano en referéndum.

    La vía es política

    El proceso de reelección se origina en la iniciativa de los líderes y bases de la Coordinadora Nacional de Movimientos Sociales para el Cambio (CONALCAM), una poderosa coalición popular conformada por las más representativas organizaciones populares bolivianas, en alianza con una nueva intelectualidad y, en torno a ellos, un nuevo ejército, policía y empresariado, que invitan al Presidente Evo Morales y al Vicepresidente García Linera considerar la posibilidad de su reelección, con la finalidad de asegurar las conquistas alcanzadas, profundizar el proceso de cambio y garantizar el cumplimiento de la Agenda Patriótica 2025 que contiene programas y acciones dirigidos a garantizar la sustitución de la matriz productiva.

    CONALCAM constituye un sui géneris sistema de cogobierno y control político-social, representativo del Nuevo Bloque Histórico de Poder que ha trastocado la tradicional estructura semicapitalista de élites de la agroindustria, minería, ganadería, empresariado rentista de Estados prebendales y una burocracia y ejército funcionales a sus intereses. Es un sistema de poder popular que funciona al estilo de lo que Castoriadis denomina “poder antinómico”, porque las organizaciones sociales al mismo tiempo que trabajan en la construcción de hegemonía con el instrumento político, el Movimiento al Socialismo (MAS), buscan en paralelo la autodeterminación propia de las organizaciones que la componen. En este esquema, donde CONALCAM no es una construcción gubernamental sino una estructura de legitimación de las organizaciones y movimientos sociales con cuyas luchas y reivindicaciones se conquista el poder, cobra sentido el modelo de gestión del presidente Evo Morales, de “mandar obedeciendo”.

    Luego de diversas consultas, análisis de alternativas y adhesiones múltiples a la invitación planteada por la CONALCAM, Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera deciden aceptar la invitación condicionando la realización de una consulta nacional para que sea el pueblo boliviano quién decida y legitime la posibilidad de su segunda reelección contínua desde la creación del Estado Plurinacional. Adicionalmente solicitan, en retribución complementaria y siguiendo la tradición de políticas públicas que generan acumulados históricos en el desafío de la sociedad del Vivir Bien, el acompañamiento ciudadano al cumplimiento de la Agenda Patriótica 2025, hito que celebra el bicentenario de la primera independencia nacional y, lo afirman así, el inicio de la definitiva liberación económica.

    El proceso descrito encamina el referéndum en su arista política, que como es natural en estos casos polariza dos posiciones: la del SÍ y la del NO, sin posibilidades intermedias porque aun existiendo se diluyen sin matices ni analgésicos. En el voto por el SÍ se reflejarán dos aspiraciones: por una parte el reconocimiento a la gestión de gobierno y al liderazgo del presidente y vicepresidente; y de otra parte o en forma combinada, sentimientos de temor por un posible retorno de los modelos que sumieron al país en la miseria. En tanto en el NO conviven una variedad de posiciones como el cuestionamiento de algunos sectores al régimen gobernante esperando abrir las compuertas para retornar a sus situaciones de privilegios elitistas; otras posturas expresarán desencantos ya sea con la gobernabilidad o la gobernanza masistas; y no faltarán aspiraciones por generar vasos comunicantes para profundizar el proceso de cambio, reconduciéndolo.

    La “mememización” del referéndum

    Situaciones como éstas, colocadas en el campo político, constituyen oportunidades históricas para direccionar análisis, campañas y enfoques de fundamentación del SÍ o del NO en el tratamiento de temas estructurales como la realidad-real y futuro-real del país, o en mecanismos propios del juego democrático como la alternancia en el ejercicio del poder.

    Pero en el balance del proceso pre-referéndum podemos afirmar que ni los análisis sobre el poder, ni sobre el país ni sobre la alternancia, han logrado sobreponerse a la banalización del proceso en un escenario que se ha convertido en el remolino de los descalificativos con despliegues mediáticos, especialmente por redes sociales y en lenguaje de Facebook, Instagram o Twitter, que exaltan las formas y minimizan los contenidos con grandes dosis de ironía y de creatividad, obviamente sin límites en la ética. Los memes imponen su estilo no solo en las redes sociales y las plataformas virtuales sino que también lo contagian en los artículos de prensa, en las declaraciones, en las exposiciones visuales y en las entrevistas, secundarizando los esfuerzos de algunos analistas de uno y otro bando, por fundamentar sus puntos de vista. Los “factores de opinión” tienen que competir no sólo con sus opuestos, sino también comunicacionalmente con las empatías o antipatías que provocan los memes que parecen no tener fin en las cadenas de aligeramiento de la política de descalificación sin argumentación.

    De este modo, un proceso que podría haberse diseñado para repensar Bolivia, se reduce a un juego de posiciones que si bien desperezan de su angurria el criterio de la alternancia, su consideración se reduce a justificar desde el lado oficial que es una práctica de largo cuño en países del denominado “primer mundo” y en la propia historia latinoamericana-caribeña, y que se sataniza en las concepciones contemporáneas de la democracia representativa. Por su parte, la oposición convierte el mecanismo de la alternancia en su “caballito de Troya” del que descuelgan una sarta inacabable de imágenes y epítetos como el autoritarismo, la angurria de poder y la  autocracia para pretender descalificar la gestión de los actuales mandatarios bolivianos, en no pocos casos aludiendo situaciones personales.

    Por qué SI y por qué NO

    En los últimos 10 años de la historia de Bolivia se han celebrado tres elecciones nacionales que se caracterizan, entre otros factores, por una altísima participación ciudadana que en su última versión logra más del 90% del ejercicio cívico por su derecho al voto. Estos procesos electorales se caracterizan también por la evidente preferencia nacional por el gobierno de Evo Morales Ayma. En efecto, el año 2006 el Movimiento al Socialismo (MAS) con un contundente 54% de preferencia en primera ronda rompe una tradición de triunfos electorales en procesos anteriores que no pasaban del 30% y que se definían en votos pactados por una “megacoalición” de partidos conservadores en el Congreso. El año 2011 el MAS inicia su segundo mandato después de un triunfo con el 64%, que tiene que interrumpir por la creación del Estado Plurinacional con una nueva Constitución que condiciona nuevas elecciones que las vuelve a ganar con el 62% de preferencia, para iniciar oficialmente un segundo período el año 2015. De aceptarse su presentación a una nueva reelección después de la creación del Estado Plurinacional, ésta ocurriría en el 2019, para un mandato posible entre los años 2020 y 2025.

    A diferencia de estos procesos electorales nacionales, las experiencias contemporáneas de las elecciones municipales y prefecturales, así como la autoconsulta sobre la constitución de territorios indígenas, muestran resultados menos favorables para el Movimiento al Socialismo (MAS). Los resultados de estas experiencias han llevado a considerar, desde una perspectiva, que existe un desgaste en el gobierno; desde otra mirada que la preferencia no es por el gobierno ni los líderes locales sino por Evo Morales; u otras visiones que creen que partidos y movimientos de la oposición se están afianzando. Como fuera, estos son procesos que inyectan optimismo en los propulsores del NO es N.O. y medidas de cuidado en los gestores del SÍ es S.I.

    La preferencia por Evo Morales se basa en el reconocimiento de los cambios producidos en su gobierno, de los cuales podemos destacar un inédito y sostenido crecimiento económico aún en contexto de crisis mundial con un promedio que bordea el 5.1% y que se coloca entre los más altos del continente. Son destacables también la reducción de la extrema pobreza de un 38,2% el año 2005 a un 17,3% en el 2014; la reducción de la desigualdad entre el año 2005 en que el 10% más rico ganaba 128 veces más que el 10% más pobre a 39 veces el año 2014; también el salario mínimo sube de 440 pesos bolivianos el 2005 a 1656 el 2015, con lo que se mejora el poder adquisitivo de la población.

    Si bien estos datos comparan el presente con un pasado crítico reciente, en los imaginarios de la población estas comparaciones empiezan a formularse con otros parámetros donde los indicadores se comparan ya no en tiempo pretérito sino con las crecientes expectativas en la calidad de vida e inclusión de la ciudadanía. Por ello una posible reelección no puede basarse sólo en lo hecho sino en las proyecciones del proceso. Y aquí cobra sentido el Plan Patriótico 2025, propuesto por el gobierno del MAS y que se basa en la realización de 13 pilares fundamentales “para levantar una nueva sociedad y estado más incluyente más participativo, más democrático sin discriminación sin racismo sin odios sin división como manda la Constitución Política del Estado”: 1) erradicar totalmente la pobreza extrema; 2) socialización y universalización de los servicios básicos; 3) acceso a la salud, educación y deporte para formar seres humanos integrales; 4) soberanía científica y tecnológica con identidad propia; 5) soberanía comunitaria financiera; 6) soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral; 7) soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra; 8) soberanía alimentaria a través del saber alimentarse para vivir bien; 9) soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra; 10) integración complementaria de los pueblos con soberanía; 11) soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no mentir y no ser flojo (ama sua, ama llulla y ama qilla); 12) disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, nuestro aire limpio y nuestros sueños; y 13) reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro Mar.

    La razón más recurrente que maneja la oposición para justificar el voto por el NO radica en la descalificación del gobierno por los malos manejos y presunta corrupción en el Fondo Indígena ligado a organizaciones que forman la base del poder popular que cogobierna con el MAS, y que los mismos gobernantes consideraban como el último bastión de dignidad. Este tema es recientemente agravado por la denuncia de un posible tráfico de influencias para la adjudicación de contratos a la empresa de una ex pareja del presidente. También se arguye que el discurso ambientalista del Vivir Bien está en contradicción con acciones del gobierno, como la construcción de una carretera en el territorio protegido TIPNIS. Se sostiene asimismo que la construcción del poder hegemónico sería una forma de autoritarismo centralista que fragiliza la institucionalidad estatal y la inclusión. Y se ha afirmado que en un contexto de bonanza económica se podrían haber acelerado los cambios sin necesidad de arrastres desarrollistas.

    Un camino sinuoso

    La reelección es sin duda un ejercicio arriesgado que don Evo Morales Ayma y don Álvaro García Linera deciden encarar, a sabiendas que el referéndum profundiza el ejercicio democrático en la medida que la decisión recae sobre la responsabilidad del pueblo boliviano. No es exagerado afirmar que éste resulta el proceso electoral más complejo para el Movimiento al Socialismo (MAS)

    Esto, entre otras razones, porque es un proceso que le concede a la oposición una privilegiada posibilidad de articulación que no le fue posible en anteriores elecciones nacionales o locales (ni le sería posible a futuro) porque las coincidencias entre los sectores de la derecha el centro y la izquierda, no se visibilizaban usualmente sino con rubor ideológico y timidez programática. Sin embargo ahora, al no existir trabas de tabúes para encontrarse en una decisión en la que no están obligados a exponer propuestas, gozan de la posibilidad de aunar esfuerzos para justificar el NO sólo en la desacreditación acudiendo a neologismos como el autoritarismo, prorroguismo, exaltación del liderazgo personalizado u otras atribuciones que se suelen hacer a los mandatos de largo aliento en nuestro continente. Y en efecto es lo que se está haciendo.

    Por eso pierden peso argumentos objetivamente ciertos como que en el referéndum no se vota por ningún candidato sino por la decisión de SÍ o NO cambiar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado. Argumento que en un ambiente de descalificación política convierte en paradoja el refugio del voto en una argumentación jurídica, mostrándose como argumento para impedir que el oficialismo desarrolle su campaña resaltando su gestión y propuestas de futuro.

    La oposición sabe que la posibilidad de una segunda oportunidad para impedir la reelección es menos clara que ésta, puesto que en el caso de una victoria oficialista en el referéndum, tendría que proyectar sus candidatos en las elecciones presidenciales de finales de 2019 afrontando un doble problema: el de construir programas más viables y convincentes que el del MAS; y pretender la unidad con discrepancias internas tanto de concepciones de sociedad como de liderazgos.

    De todas maneras median cuatro años en los que Morales Ayma y García Linera desplegarán esfuerzos para consolidar las conquistas de la revolución cultural en democracia, bajando por ejemplo el índice de pobreza a un dígito, o generalizando el acceso al hábitat, como es su propósito. Y aunque no se lo dice, para el 2019, en un nuevo ejercicio de decisión interna, el MAS tendrá que haber decidido si Morales Ayma y García Linera serán sus candidatos, o no.

    La complejidad del referéndum en la apuesta del binomio gubernamental se enfrenta a otro tema que puede decidir el curso de los resultados. Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera tienen ya 9 años de vida en el poder. En este tiempo ha surgido una nueva generación de votantes: los jóvenes de 18 y de 20 años que antes de la asunción de Evo al poder tenían entre 8 y 12 años y por ello no tienen la vivencia ni de las dictaduras militares que conculcaron todos los derechos ni la de los gobiernos neoliberales que en el pasado cercano desmantelaron el Estado. Para los jóvenes votantes de ahora su única referencia de gobierno es el binomio Evo – Álvaro por lo que sus expectativas se mueven únicamente en un balance de su gestión y de las empatías que guardan con sus aspiraciones, sus seguridades, sus racionalidades y sus ilusiones, cada vez más propias de un mundo interconectado, tecnificado, interculturalizado y profesionalizado y de una Bolivia con proyecciones desde los bordes hasta el eje de decisiones en el mundo.

    El contexto del referéndum boliviano no se desmarca del continental que recientemente ha alimentado las ilusiones de cambio en las oscilaciones del péndulo con inclinación hacia la derecha. La victoria parlamentaria en Venezuela y el triunfo electoral de Macri en la Argentina han puesto en el tapete el eslogan de la “unidad de todos sin colores ni banderas”, como la varita mágica capaz de cambiar el rumbo de la historia. Analistas políticos, líderes de partidos y periodistas se ocupan de ensalzar la idea de la unidad por encima de las ideologías con un pragmatismo que no tiene proyecciones porque sus aspiraciones se acaban en los límites de los procesos electorales.

    Este proceso no le es ajeno al referéndum boliviano, donde la opción por el NO, a diferencia de lo que pregonan los que la sustentan no es sólo un acuerdo por impedir la reelección de Evo y Álvaro, sino una puerta de apertura a la historia regresiva de la privatización. Lo que está sucediendo en la Argentina con la conculcación de las conquistas ciudadanas institucionalizadas en políticas de Estado, que ahora se devuelven a la historia de la larga noche neoliberal, deben poner nerviosos a los gestores del NO, porque procesos ejemplificadores como éstos, lejos de perjudicar favorecen las pretensiones de reelección del binomio Morales Ayma – García Linera, en un país donde muy pocos sienten nostalgia por los años de la privatización y el ajuste estructural, y menos aún deben ser quienes apuestan por un retroceso a la historia que sumió Bolivia en su crisis económica y de participación social más extrema.

    Como se verá, el proceso de reelección es un ejercicio complejo en el que la carta de presentación del gobierno del MAS es su gestión de gobierno calificada como una de las más emblemáticas de la historia boliviana; y en la vereda del frente, los grupos promotores del NO han arrastrado las campañas en un contradictorio escenario de búsqueda de argumentaciones y predominantes enjambres cibernéticos de desacreditación y banalización de los actuales gobernantes.

    Quito, 10 de febrero de 2016

    - Adalid Contreras Baspineiro, académico boliviano, fue Secretario General de la Comunidad Andina – CAN.

    jueves, 11 de febrero de 2016

    No tratar temas como la prostitución en la vía pública es hacer caso omiso a la realidad.



    En el marco de las actividades que lleva adelante el Secretario con el objetivo de plantear una agenda federal que sea impulsada por el Estado Nacional y sostenida en el tiempo por las diferentes áreas y sectores de Gobierno en todo el país me reuní con el Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación,Claudio Avruj, y analizamos las problemáticas sociales de la ciudad. 
    Entre las diferentes problemáticas sociales que se registran en la ciudad de Salta pudimos abordar temas vinculados a la seguridad social, la prevención, la gran cantidad de casos de violencia Familiar y la violencia de género, la inclusión social, la pobreza, y la organización urbana.
    Haciendo hincapié en los conflictos que existen en la capital salteña, el funcionario nacional destacó la decisión de los legisladores capitalinos de empezar a estudiar y analizar la posibilidad de establecer una nueva zona de convivencia en la ciudad, propuesta que diferentes organizaciones ciudadanas presentaron ante el Concejo del Deliberante.


    El Secretario Nacional Claudio Avruj aseguró que “no tratar temas como la prostitución en la vía pública es hacer caso omiso a la realidad. Tenemos que trabajar para desalentar esta actividad ilegal, y promover la formación e inclusión social de quienes la practican. Pero al mismo tiempo se deben atender de manera inmediata los problemas que esta práctica causa a los vecinos en general”, aseguró Claudio Avruj. “La clave para alcanzar una verdadera solución es apostar a la educación y la justicia social”, añadió.
    En este sentid me animo a afirmar que se retoma el debate con el firme compromiso de solucionar de una vez por todas los problemas que esta actividad ilegal causa a los vecinos de la zona donde se practica. Además, partimos de la idea y el deber que posee el Estado de promover políticas de inclusión destinadas a quienes ejercen la prostitución. No vamos a alentar de ninguna manera la prostitución, pero si trabajaremos para que cada vez más personas abandonen las calles y dejen de ejercer esta actividad. Nuestras políticas apuntan a la inclusión y a preservar el equilibrio social.